29 de noviembre de 2010

FUMAR MATA Y LA MISERIA TAMBIEN, QUE SE NOS HA OLVIDADO


Hoy no voy a comentar ninguna materia trabajada en clase, aunque es cierto que llevo un poco de atraso con el blog.

Quería comentar una noticia leída en “El País Digital”. En la noticia se recoge que mueren más niños por el hambre en el mundo que por el humo pasivo de los cigarros.

Sin caer en la demagogia, resulta cómico que al día mueran en el mundo unos 22.000 niños por causa de la miseria, una cantidad equiparable a toda la población de Alcalá de Guadaira, mientras que solo mueren poco más de 600.000 personas anualmente por causas del tabaco pasivo.

Parece una broma de mal gusto que los gobiernos europeos se gasten al año millones y millones de euros en elaborar leyes que prohíban el consumo de tabaco en establecimientos públicos. Según estos gobiernos el tabaco es “malo” y mata, parecen que nadie se había dado cuenta hasta que ellos no iniciaron la guerra contra los fumadores, pero son estos mismos gobiernos los que se lucran a través de los impuestos con los que se cargan a las cajetillas de tabaco, y que no pagan las tabacaleras, sino los fumadores que ellos intentan proteger.

Ahora la guerra contra el tabaco va por otros cauces y se culpa al fumador porque es un “asesino” que lleva un canuto de papel matando a diestro y siniestro a la gente por la calle. Que poca consideración.

Que buenos son nuestros gobiernos que se preocupan por todos nosotros, pero los demás, los del extranjero, que se busquen sus propias soluciones. Claro como los 22.000 niños que mueren al día de miseria no fuman y no contribuyen pues nada.

Parece que a los gobiernos les preocupan los que fuman, es decir los que tienen dinero para poder fumar, porque no creo yo que una familia subsahariana, con los paupérrimos ingresos que tiene, gaste su dinero en comprar tabaco, problemas más importantes tendrá que preocuparse por encontrar “Fortuna” o “Winston”. El que fuma es el hombre blanco, o el negro, que como dice el artículo, quiere imitar al blanquito. El fumar es sinónimo de status, de grandeza y las personas que viven en la pobreza no la pueden demostrar aunque tengan más que otros que vivimos en el “primer mundo”.

Se menciona en el artículo que en Afganistán o Irak, en los que se puede morir por el simple hecho de andar por la calle, se fuma y mucho. Pues bien los gobernantes, y los medios de comunicación que también participan en la cruzada contra el tabaco, pasan por las noticias de los atentados de estos países por encima, mientras tanto raro es el día que en las noticias de cualquier medio, no aparecen los hosteleros hablando de la nueva normativa de primeros de año. Parece entonces que lo que importa no es el tabaco, sino la región del planeta donde se fuma.

Yo no fumo, y la verdad me da igual si alguien fuma, aunque no dejo de considerar que es un poco estúpido, pero lo que sí que pienso es que basta ya de preocuparse de tonterías, que para lo único que sirven es para mantenernos entretenidos, y empecemos a preocuparnos por cosas realmente importantes.

Ya he dicho que no quiero caer en la demagogia, pero resulta bochornoso que al día mueran 22,000 niños por miseria, que haya conflictos a escala mundial por que una persona “creía” o “pensaba” una cosa, que en algunos países no se pueda acceder a agua potable, que una gran parte de la población mundial subsista con menos de un dólar al mes, que la corrupción entre los poderosos aumente día a día, que por nacer a un lado u otro de la frontera tengamos más derechos que otros. Pero lo que importa es que una persona para fumar tenga que salir del establecimiento, porque es un desaprensivo y me puede matar, tendría que ir a la cárcel.

Vamos a dejarnos de tonterías y de quedar bien delante de las personas y centrémonos, y me incluyo, en lo verdaderamente importante, y no si en mi vecino de mesa hace tal o cual cosa. Exijamos que nuestros benévolos gobiernos se involucren realmente en la solución de todos los problemas y no dando una miseria de limosna la cual al final no llega a quien realmente la necesita, sino al listo de turno que pone la mano y no el trabajo.

Este es el enlace de la noticia:

http://blogs.elpais.com/aguas-internacionales/2010/11/mata-mas-el-hambre-que-el-tabaco.html

21 de noviembre de 2010

SEMINARIO SOBRE INFANCIA Y FAMILIA



El pasado día 15 de noviembre tuvo lugar la conferencia relativa a infancia y familia. Esta conferencia fue realmente interesante debido a los temas que allí se trataron. A pesar del horario en el que se dio gracias a la temática se hizo muy amena.
El tema principal de la conferencia fue el acogimiento familiar, los tipos que hay y como se pueden llevar a cabo.
Una de las cosas que más me llamó la atención fue la enorme diferencia entre el número de menores que se encuentran en un régimen de acogimiento familiar y los que se encuentran en un centro en régimen de internamiento.
Solo hay, en Andalucía unos 200 niños en régimen de acogimiento familiar, mientras que son más de 3700 los que hay en centros de acogida. Solo 200 familias en Andalucía están apuntadas a este programa de acogimiento, mientras que, según el Instituto de Estadística de Andalucía, en Andalucía hay más de 2,730,000 hogares.
Resulta muy llamativo que el número de familias que participan sea paupérrimo, más cuando está demostrado que los niños que encuentran en situación de acogimiento temporal por parte de una familia tienen un desarrollo más normalizado que los que se encuentran en un centro de acogida, y que suelen volver más con sus familias que estos últimos.
No tengo conocimiento de por qué esta brecha entre el número de hogares y los que solo participan en el programa, máxime cuando los requisitos exigidos no son complicados de cumplir. Por lo tanto pienso que es un problema de falta de apoyo de la Administración la cual no promociona suficientemente este programa. Además si la Administración de verdad impulsara este programa de acogimiento muchos más niños podrían volver con sus familias y la readaptación tanto para las familias que a las que se le ha retirado la guarda y custodia y la tutela del menor, como para el propio menor seria mucho mayor, como hemos visto anteriormente.
Además de todo esto se aclararon muchas otras cuestiones sobre las que personalmente estaba equivocado como puede ser que a pesar de que el menor esté en situación de acogimiento familiar, la familia de acogida no tiene la tutela del menor, sino que para hacer cualquier cosa con él, ya sea para bautizarlo, apuntarlo a uno u otro colegio, etc. Tiene que pedir permiso a la Administración y esta concedérselo.
Otra cuestión interesante es que la Administración puede retirar la custodia del menor no solo por problemas de los propios padres, sino también porque otra persona que resida en la casa, como por ejemplo un hermano, pueda afectar de manera negativa al desarrollo del menor, a pesar que los padres puedan ser personas totalmente “normalizadas”. Al principio cuando lo dijeron no lo entendía muy bien debido a que sería más lógico que se eliminara la persona que afectara al menor que no quitarle el menor a la familia, pero después de la explicación que dieron, en la que dijeron que la familia es la responsable en todo momento de lo que le suceda al menor y como permite que su desarrollo se ponga en peligro pues se le retira este, me quedo mucho más claro el por qué de esta actuación.
Para finalizar decir que espero que estas sesiones se vuelvan a producir con la misma dinámica y con temas que realmente nos interesan y con los que vamos a trabajar el día de mañana.

8 de noviembre de 2010

COMENTARIO DE LAS CAUSAS QUE PROVOCAN LA SITUACIÓN DE LOS GITANOS RUMANOS

Las causas que provocan esta situación de tensión entre los inmigrantes gitanos rumanos y los ciudadanos originarios de España vienen dados por diversos motivos. Por desconocimiento de la cultura, por problemas de convivencia, por marginalidad, por problemas económicos, etc.

Dentro de todas estas causas creo que la que cabe señalar como la más importante es la de los problemas económicos, no como un fin para echar del país a estas persona, sino más bien como una excusa.

Echando un vistazo al panorama internacional observamos que Francia Expulsa a los gitanos rumanos bajo el precepto de que son una población conflictiva, con un alto índice de delincuencia, y la cual no trabaja sino que se lucra de las ayudas sociales. Resulta llamativo que antes de esta bendita crisis, digo bendita porque se puede hacer hoy día cualquier cosa bajo el amparo de la crisis, los gitanos rumanos no fueran conflictivos, o si lo eran no eran lo suficiente, no fuera un problema el que no trabajaran puesto que las ayudas estaban ahí, pero ahora que estamos en crisis todos estos problemas surgen exponencialmente y ahora estorban para poder salir del país.

Lo peor de esto no es que Francia haya tomado esta decisión, sino que en España se justifica desde algunos partidos políticos, como García Albiol perteneciente al PP de Badalona el cual dice que “los gitanos rumanos vienen a España solo para delinquir”. Además algunos ciudadanos se rasgan las vestiduras solo de pensar que la política puesta en marcha por Sarkozy puede hacer que muchos gitanos rumanos vengan a España huyendo de esta persecución, y que esto provocaría que el nivel de inseguridad aumentara.

Resulta gracioso pensar que se le puede echar la culpa a la inseguridad que provocan los gitanos rumanos, los cuales son los que provocan el 25% de detenciones en ciudades como Barcelona, pero no se dice que esta población tiene un 80% de desempleo y que las administraciones no se preocupan de ellas.

¿Es realmente la inseguridad, el desconocimiento de la cultura, los problemas de convivencia, motivos para que se produzca esta situación de marginación contra los gitanos rumanos? Poniendo un ejemplo como el de Suiza podemos contestar esta pregunta. Suiza ha sido a lo largo de los siglos, y principalmente después de la revolución industrial, un territorio que ha recibido inmigrantes de múltiples nacionalidades, entre ellos españoles, no olvidarlo. En la actualidad es el país de Europa en el que menos repercusión ha tenido la bendita crisis por su peculiar sistema económico, pero también es uno de los pocos países de Europa en el que no han existido conflictos de origen étnico. Además a lo largo de la historia no se han producido conflictos grandes de este tipo, ni siquiera con otros países. Parece ser, y esto es opinión personal, que si tienes una gran estabilidad económica nadie del país “sobra”, pero si tienes problemas económicos la historia es diferente, como ha pasado en Alemania con los ciudadanos turcos, en Francia con los gitanos rumanos al igual que en Italia, en España que cada vez el clima es más crispado contra este colectivo.

Cuando Hitler accedió al poder en Alemania tenía que buscar un “chivo expiatorio” sobre el que recayera la culpa de que Alemania se hubiese visto en la situación en la que estaba y que le sirviera de excusa para llevar a cabo sus planes imperialistas dentro de Europa. Para esto utilizó al pueblo judío. Pues bien salvando las distancias, esto es lo que está pasando hoy día en España y el resto de Europa, que se busca una “cabeza de turco” para justificar la situación que estamos padeciendo y evadir de responsabilidad a los políticos que son los verdaderos culpables de dicha situación.

En mi opinión esta ola de crispación es una mera cortina de humo utilizada por algunos para poder hacer y deshacer a su gusto sin dar explicaciones a nadie, mientras que incitan al pueblo para mantener esta situación de marginalidad con respecto a esta población.

Algunos enlaces de periódicos donde se recogen declaraciones de políticos con respecto al tema:

http://www.cope.es/espana/26-04-10--garcia-albiol-pp-badalona-insiste-gitanos-rumanos-han-venido-espana-delinquir-162810-1

http://www.20minutos.es/noticia/688635/0/pp/perdon/racista/

http://www.elpais.com/articulo/espana/expulsion/gitanos/rumanos/irrumpe/campana/PP/catalan/elpepuesp/20100916elpepunac_11/Tes

1 de noviembre de 2010

COMENTARIO III CONGRESO INTERNACIONAL SOLIDARI@

El congreso tuvo lugar en Sevilla entre los días 26, 27 y 28 de octubre de 2010 en el hotel NH Central Convenciones.

El congreso tenía como objetivo conocer más a fondo la situación de la infancia en el mundo y los trabajos que está llevando a cabo Unicef para avanzar en sus condiciones de vida. El primer día estuvo dedicado prácticamente a conocer lo que es la infancia, la importancia que tiene esta y como se puede trabajar con ella. Dentro de este día se dieron ponencias de cómo mejorar las condiciones de habitabilidad de las ciudades para que los niños pudieran desarrollarse de la manera más adecuada. Otras de las ponencias, de las cuales fueron una de las que más me impactaron, fue la referida a los niños hospitalizados, debido a que en ella se mostraron diversos testimonios de menores hospitalizados, los cuales sobrecogieron a los asistentes, ya que se explicaba cómo tratar con los menores temas tan complicados como la muerte y la enfermedad. Por último acudieron al congreso varios niños pertenecientes a colegios como San Antonio de Paula, SEK Alborán, los cuales explicaron sus experiencias en la cumbre sobre el cambio climático o en un viaje a Senegal. También acudieron niños del consejo local de infancia de Lora del Rio y del Saucejo y del foro de menores del defensor del menor. Resulto llamativo que a pesar de ser un congreso dedicado a la infancia y a la juventud fuera ésta la única mesa en la que participaron los menores durante los tres días y cuando la organización fue preguntada por ello solo se limitó a responder que se estudiaría aumentar la participación para otros congresos.

El segundo día estuvo más centrado en el trabajo de Unicef a lo largo del planeta y los estudios que realiza en los diferentes países para conocer el nivel de pobreza infantil en los distintos países. Entre estas conferencias me llamo especialmente la atención los datos que se dieron en ella. Según los estudios en el mundo mueren al día 22,000 niños al día por la desnutrición, principalmente en África y Asia. Como una de las soluciones que se propusieron fue la de la discriminación y eliminación de la equidad a la hora de repartir la ayuda internacional, para favorecer de esta manera a los que menos tienen que son los que realmente sufren esta situación. También nos enseñaron como se encuentra los niveles de desarrollo de los países y pusieron el ejemplo de Brasil, el cual es un país que ha alcanzado unos niveles de desarrollo muy amplios en comparación con hace diez años, pero si se mira el país por provincias vimos que realmente el país no esta tan bien y que la mayoría de sus provincias están a años luz de alcanzar el nivel de desarrollo medio del país, y eso también pasaba en Panamá.

Otro de los temas tratados durante este día fue el cumplimiento de los ODM los cuales Unicef se encarga de su cumplimiento. Al ritmo que vamos par el 2015 no alcanzaremos los objetivos propuestos, aunque es verdad que se ha avanzado algo en todos los ODM pero insuficiente hasta la fecha y es cuestión de todos, principalmente de los países enriquecidos la consecución de estos. También se nos contó la situación de los campos de concentración y como “sobreviven” las personas que allí residen por conflictos en su país de origen.

Por último se nos conto la situación de los menores en la franja de Gaza donde no se puede trabajar el desarrollo, solo la emergencia, debido a que es uno de los lugares en los que en vez de avanzar en los ODM se ha retrocedido después de las políticas colonialistas de Israel. También se nos mostraron testimonios de personas que habían trabajo en África o que provenían de allí como un periodista de “El País” que hizo un reportaje en varios países de África, o como el futbolista Frederick Kanoute hijo de padre Malí.

El último día fue quizás el menos productivo ya que se analizó los derechos y deberes de la infancia y en qué estado s encuentra la infancia en nuestro país, fue algo demasiado normativo y poco cercano a la realidad.

La experiencia fue positiva debido a la cantidad de datos que recolectamos y a que escuchamos como se trabaja en los países empobrecidos de primera mano de los profesionales que desempeñan allí su labor. Además escuchamos de primera mano testimonios de la situación que viven los jóvenes por todo el mundo. De esta manera nos pudimos hacer una idea de la situación, a nivel mundial, de la infancia.

Como reproche decir la hipocresía de los políticos con respecto a esta temática, haciendo referencia a la inauguración del congreso, el cual fue inaugurado por la reina Sofía. En esta inauguración participaron políticos de la talla del presidente de la junta representantes de los cuatro partidos políticos más pujantes de Andalucía, firmaron hasta el pacto andaluz por la infancia, todos acompañados por numerosas personalidades del espectáculo. Pues bien una vez inagurado todas estas personalidades desaparecieron como alma que lleva el diablo. quizás si se quedaran a escuchar estas ponencias y los resultados se solucionarían muchos problemas en el mundo, pero ya se sabe para poder hay que querer y personalmente dudo mucho que se quiera, debido a que no queda bien en la foto.

25 de octubre de 2010

Comentario del articulo de Carmen Morán. El Pais 12/09/2010

El texto resulta interesante debido a que gracias a él podemos comprobar cómo la cohesión social, que tanto proclaman los dirigentes de los dos partidos políticos mayoritarios, es a día de hoy una quimera, debido a que más de la mitad de los hogares españoles se encuentran dentro de un nivel de integración precaria o de exclusión moderada.

El día 25 de octubre de este mismo año, el nuevo vicepresidente primero del gobierno apelaba a la cohesión social como uno de los mecanismos indispensables para salir de la crisis, cuando esta ha disminuido, como podemos ver en el artículo de Carmen Morán, en más de un 11%, desde el año 1997 hasta nuestros días.

Es cierto que la crisis ha traído una bajada importante en las condiciones de vida de los ciudadanos españoles y por ende una reducción de esta cohesión, pero hay que hacerse una pregunta ¿La cohesión afecta a todos los ciudadanos de la misma manera?

Como podemos ver en el articulo el mayor número de hogares que están viendo como se reduce su bienestar, son aquellos que están comandados por mujeres únicamente. Es decir las mayores víctimas de esta situación son las mujeres las cuales están viendo como se les está echando de sus puestos de empleo, están perdiendo sus fuentes de ingreso y lo que es peor la sociedad en la que viven no les da soluciones reales para no quedarse en una situación de exclusión.

Es cierto que el tema de la integración y la marginación son conceptos muy subjetivos, porque no se basan en marcadores objetivos, sino que una persona con una suma de dinero puede vivir en la pobreza y estar excluido, y otra persona con una suma inferior puede sobrevivir y estar totalmente integrado en su comunidad, lo que sí es cierto que la situación que viven muchas de estas mujeres es difícil de soportar debido a que es la propia sociedad la que les impide llegar a ejercer un puesto de trabajo correspondiente con su nivel.

Otra cuestión importante a tratar, leyendo el artículo es a quien está afectando esta crisis. La crisis no afecta ni a los que no tienen nada, porque no tienen nada que perder desgraciadamente, ni a los que tienen mucho debido a que son ellos realmente los que tienen los recursos necesarios y se aprovechan de la crisis, véase que el consumo de lujo ha subido un 2,2% según la web “modaes.com” en este ultimo año. La crisis afecta a la clase social más amplia a la media y a la media baja. El problema estriba en que si nos fijamos en el sistema de hongo, el cual nos dice que la estratificación social tiene forma de seta en la cual las clases bajas ocuparían el tronco, las clases medias casi toda la corona, y las clases altas solo la cúspide, el sistema estaría perdiendo fuerza, debido a que las clases medias, las cuales son la realmente afectadas, y las encargadas de mantener el equilibrio, están perdiendo posiciones y se están incorporando al tronco, lo cual puede hacer que el sistema se desequilibre y deje de funcionar. Esto podría llevarnos a una crisis ya no económica solo, sino también social.

De ahí la importancia de mantener la cohesión social y de que nuestros políticos se dejen de tantas palabras y vayan a lo que realmente es importante, hechos y soluciones.